En noviembre de 2025, el Departamento de Estado de EE. UU. (DOS) emitió nuevas instrucciones para los consulados y embajadas en todo el mundo sobre cómo evaluar la causal de carga pública al revisar solicitudes de visas. Aunque esta guía no ha sido publicada oficialmente, se sabe que solo afecta a quienes solicitan visas desde fuera de Estados Unidos y no cambia la política del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para quienes ajustan estatus dentro del país.
Muchos solicitantes están buscando apoyo profesional, y en ciudades como Miami es común que un abogado de inmigración en Miami ayude a interpretar estos cambios.
¿Qué cambia?
Los oficiales consulares deberán ahora evaluar más factores relacionados con la salud, situación financiera y posibilidad futura de empleo del solicitante. Entre otros puntos, la guía:
- Amplía las condiciones médicas que deben ser consideradas (incluyendo enfermedades crónicas y condiciones como la obesidad).
- Permite a los oficiales analizar si el solicitante podría pagar tratamientos médicos a largo plazo sin ayuda del gobierno.
- Los autoriza a considerar escenarios médicos futuros, incluso si son especulativos.
- Les exige tomar en cuenta la salud y necesidades de los dependientes del solicitante.
- Les pide revisar con más detalle los recursos financieros, pólizas de seguro y capacidad real de empleo en EE. UU.
- Añade el nivel de inglés como un factor relevante.
- Reduce el peso que históricamente tenía la Declaración de Patrocinio Económico (Affidavit of Support).
Estas nuevas directrices podrían llevar a un análisis más estricto y variable según el criterio individual del oficial consular.
¿A quién afecta?
- A solicitantes de visas de inmigrante y no inmigrante fuera de EE. UU.
- A personas que deben salir del país para completar su trámite de residencia.
Quienes hacen trámites dentro de Estados Unidos ante USCIS no se ven afectados por esta guía.
¿Qué pueden hacer los solicitantes? Soluciones prácticas
Estas recomendaciones pueden ayudar a fortalecer un caso ante los consulados:
1. Preparar documentación médica clara y completa
- Llevar reportes bien elaborados de médicos tratantes.
- Si hay condiciones crónicas, presentar evidencia de tratamiento estable y pronóstico controlado.
- Incluir pruebas de seguro médico internacional o planes para cubrir gastos.
2. Fortalecer la evidencia financiera
- Presentar estados de cuenta, cartas de empleo, historial laboral, activos y evidencia de estabilidad económica.
- Mostrar cómo se cubrirían gastos médicos sin recurrir a beneficios públicos.
3. Demostrar un plan realista de empleo en EE. UU.
- Para visas de inmigrante: evidenciar experiencia laboral, formación profesional, certificaciones o evaluaciones de credenciales.
- Para no inmigrantes: demostrar vínculos reales con el país de origen y propósito claro del viaje.
4. Preparar un resumen organizado para el oficial consular
Un paquete bien estructurado y fácil de entender puede facilitar la entrevista y reducir la posibilidad de interpretaciones erróneas.
5. Consultar con un abogado de inmigración
Especialmente recomendable para personas con:
- Condiciones médicas,
- Dependientes con necesidades especiales,
- Historial migratorio complejo,
- Recursos limitados.
Un abogado de inmigración en Miami o en cualquier ciudad con experiencia consular puede ayudar a preparar un expediente más sólido y estratégico.
Mensaje final para la comunidad
La nueva guía del Departamento de Estado no significa que todas las visas serán denegadas, pero sí implica un proceso más detallado y, en algunos casos, más exigente. Prepararse adecuadamente puede marcar una diferencia significativa. Contar con documentación sólida, evidencia económica clara y asesoría profesional aumenta las probabilidades de una evaluación justa.
